Abstract
Debido al desplazamiento y la gran cantidad de inmigrantes presentes en el país, en nuestras escuelas se aprecia gran diversidad cultural y en el ejercicio de la promoción de los derechos de igualdad y la no discriminación, las instituciones educativas trabajan para ser garantes de éstos, y desde el proyecto transversal Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) se apoyan para crear en la comunidad ese punto de sensibilización y promoción hacia la diversidad cultural, pues aún hay docentes y estudiantes que consideran que este proyecto es exclusivo de los colegios que atienden a población afrocolombiana. De ahí, la iniciativa de construir sociedad a partir de la diferencia, trabajar con la comunidad educativa y visibilizar las raíces de un pueblo que ha sido marginado por su color. El Colegio Isidro Caballero Delgado propende por el trato igualitario y el respeto, por esta razón, se trabaja desde hace tres años en el proyecto CEA, en aras de rescatar las costumbres y tradiciones afrocolombianas, resaltando los aportes a la sociedad. Hoy, la discriminación y racismo es poco comparado con antaño, no se descarta el miramiento particular entre pares, como escuela debemos direccionar estos paradigmas o imaginarios para construir y formar educandos íntegros, propositivos y constructivos.
References
Campos, M. (2023). Afrocolombianidad, interculturalidad y prácticas pedagógicas educativas en Colombia. Revisión sistémica de literatura. Educación y Ciencia, 27, 1-22. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15324
Moreno Sánchez, D. y Urbano Rojas, A. (2023). Programas académicos interculturales como estrategias para combatir algunas barreras de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. https://core.ac.uk/download/582040454.pdf
Negrete Vega, I. P. (2023). Cátedra de Estudios Afrocolombiana: herramienta de reconocimiento de la diversidad cultural. Entretextos, 17(32), 127-141. https://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/view/e7882226
Palacios Mena, N., Flores Hinojos, I. A. y Millán Perilla, A. S. (2023). La etnoeducación en Colombia: una mirada desde las prácticas pedagógicas y la investigación de los maestros. Ediciones Uniandes; Institución Universitaria ITM; Ediciones Diario Actual. https://doi.org/10.22430/9789585122758
Semanate Quiñonez, H. y Serna Mendoza, C. A. (2024). La etnoeducación como instrumento para la promoción del desarrollo sustentable. Un análisis desde la cienciometría. La Granja, 39(1), 11-26. https://lagranja.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/6513

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Sayra Eugenia Campos Ramírez