Resumen
En este estudio se analiza la protección por desempleo del trabajador autónomo o por cuenta propia y su específica coordinación en la Unión Europea. Protección por cese de actividad que se recogió expresamente en la ya derogada Ley 32/2010, de 5 de agosto, la cual, supuso un avance histórico en su protección, porque, hasta ese momento, un trabajador autónomo que se veía obligado a poner fin a su trabajo quedaba totalmente desprotegido. La protección por desempleo o por cese de actividad del trabajador autónomo es una protección integrada en el Sistema de Seguridad Social lo que le hace tener carácter público. No obstante, interesa destacar que se trata de un modelo de aseguramiento mixto en el sentido de que es obligatorio para unos y voluntario para otros, lo que difumina los elementos de solidaridad –característicos de la Seguridad Social–. Por otro lado, es el Reglamento (CE) 883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la coordinación de los sistemas de Seguridad Social, quien se encarga de coordinar las prestaciones en situaciones en los que trabajadores nacionales de países de la Unión Europea o nacionales de terceros países con residencia legal en un Estado miembro prestan servicios en otros países de la Unión, incluidas las prestaciones por cese de actividad del trabajador autónoma o por cuenta propia, que nosotros analizaremos y desarrollaremos. En virtud de un planteamiento y una metodología basada en el análisis y estudio de la normativa, doctrina, y jurisprudencia, identificando y describiendo los problemas de interpretación de la ley, con críticas al ordenamiento existente, proponiendo la solución más acorde al sistema actual, haciendo uso de líneas metodológicas específicas de la materia –concretamente, de la investigación sistematizada; investigación lege lata o interpretativa; e investigación lege ferenda o reformadora–, y a través de la fundamentación de diversas apreciaciones, podemos concluir afirmando que sería aconsejable buscar una mayor dosis de confluencia entre la protección por cese de actividad de los autónomos y la protección general por desempleo.
Referencias
Carrascosa Bermejo, D. (2015). Buenas prácticas respecto de la protección por desempleo de los trabajadores fronterizos en los reglamentos de coordinación de la UE. En VV. AA., Congreso Nacional sobre Buenas Prácticas Jurídico-Procesales para Reducir el Gasto Social. Sevilla, España: Laborum.
Cervilla Garzón, M. J. (2009). El esperado informe sobre la prestación por cese de actividad: análisis del ámbito subjetivo, hecho causante, dinámica, cuantía y diseño financiero. Documentación Laboral, núm. 89.
Cervilla Garzón, M. J. (2012). La cobertura social de los trabajadores autónomos ordinarios cuando se produce el cese de su actividad en el ordenamiento jurídico español. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, núm. 38.
Desdentado Bonete, A. (2006). Trabajadores desplazados y trabajadores fronterizos en la Seguridad Social europea: del Reglamento 1408/1971 al Reglamento 883/2004. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 64.
Fernández Orrico, F. J. (2011). Disposición Adicional cuarta. En VV. AA., Comentarios al Estatuto del Trabajo Autónomo. Pamplona, España: Aranzadi.
Gorelli Hernández, J. (2015). Novedades y (ausencias) en la reforma de la prestación por cese de actividad. En VV. AA., La protección por desempleo en España: XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social, Murcia, España: Laborum.
Kahale Carrillo, D. (2016). Prestación por desempleo. En VV.AA., Compatibilidad de prestaciones de Seguridad Social con el Trabajo, Pamplona, España: Thomson Reuters-Aranzadi.
Kahale Carrillo, D. (2015). «Notas a la estructura del salario». Revista General de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, núm. 44.
Lasaosa Irigoyen, E. (2011). La prestación por Cese de Actividad para Trabajadores Autónomos. Pamplona, España: Aranzadi.
Monereo Pérez, J. L. y Fernández Avilés, J. A. (2007). El desempleo de los trabajadores autónomos. En VV. AA., La Seguridad Social de los trabajadores autónomos. Murcia, España: AESSS/Ediciones Laborum.
Monereo Pérez, J. L. y Fernández Avilés, J. A. (2009). Los derechos de protección social de los trabajadores autónomos. Granada, España: Comares.
Monereo Pérez, J. L. (2009). «El trabajo autónomo, entre autonomía y subordinación». Aranzadi Social. Revista Doctrinal, núm. 4-5.
Monereo Pérez, J. L. y Fernández Avilés, J. A. et al (2009). El Estatuto del Trabajador Autónomo. Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, de Estatuto del Trabajo Autónomo. Granada, España: Comares.
Monereo Pérez, J. L. y Fernández Avilés, J. A. (2012). El sistema de protección por cese de actividad: Régimen de financiación y gestión. Aranzadi Social: Revista Doctrinal, núm. 2.
Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C., y Quesada Segura, R. (2014). Manual de Seguridad Social. Madrid, España: Tecnos.
Monereo Pérez, J. L y Ortega Lozano, P. G. (2017). Derecho a protección contra la pobreza y la exclusión social. En VV. AA., La garantía multinivel de los Derechos Fundamentales en el Consejo de Europa. Granada, España: Comares.
Ortega Lozano, P. G. (2015). La protección social por “cese de actividad” de los trabajadores autónomos». En VV. AA., La protección por desempleo en España. Murcia, España: Ediciones Laborum.
Ortega Lozano, P. G. (2017). Incidencias laborales en las bases constitucionales de la Seguridad Social. La portabilidad de las prestaciones sociales: un análisis de las pensiones complementarias de la Unión Europea. En VV. AA., El futuro del trabajo: análisis jurídico y socioeconómico. Madrid, España: Alderabán.
Sánchez-Rodas Navarro, C. (2015). La exportación de la Renta Activa de Inserción ¿Buena práctica legislativa?». En Ramírez Bendala, Mª. D. (Coord.) et al, Buenas prácticas jurídico-procesales para reducir el gasto social (III). Murcia, España: Laborum.
Sánchez-Urán Azaña, Y. (2010). El desempleo de los trabajadores autónomos. Pamplona, España: Civitas.
Sempere Navarro, A. V., Lasaosa Irigoyen, E., Barrios Baudor, G. L., Buendía Jiménez, J. A. y Castro Argüelles, Mª. A. (2012). Actualización del sistema de Seguridad Social (IV): La prestación por cese de los trabajadores autónomos: antecedentes, ámbito subjetivo y objeto de la protección. Aranzadi Social: Revista Doctrinal, núm. 9.
Suárez Corujo, N. (2014). El sistema público de pensiones: crisis, reforma y sostenibilidad. Valladolid, España: Thomson Reuters.
Taléns Visconti, E. (2015). El nuevo régimen jurídico de la prestación por cese de actividad, Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2017 Pompeyo Gabriel Ortega Lozano (Autor/a)