La presencia de la población inmigrante en la publicidad española
Revista Alma Mater
PDF

Palabras clave

comunicación
cultura
inmigración
integración
publicidad

Cómo citar

Muñoz Sastre, D. (2017). La presencia de la población inmigrante en la publicidad española. Alma Mater, 13(2), 58-68. https://doi.org/10.18634/almamater_vol.13_n2_art.5

Resumen

La población inmigrante tiene un peso importante dentro de la sociedad española. La presencia de los extranjeros en la vida cotidiana del país es algo habitual y la diversidad cultural que puede haber en calles, centros de trabajo o colegios, por ejemplo, es algo incuestionable. La publicidad es, por un lado, una muestra de la realidad social y, por otro, una herramienta para la concienciación de la sociedad. Con la presente investigación se pretende analizar el papel de los inmigrantes en la publicidad española, tanto comercial como institucional y establecer las principales características de la presencia del fenómeno de la inmigración en las campañas publicitarias. El objetivo es realizar una doble radiografía sobre esa cuestión. Por una parte, realizar un estudio sobre la imagen que de la inmigración se da en la publicidad española y, por otra, conocer los principales temas a los que se refieren las campañas publicitarias que tienen la inmigración como protagonista. Para ello se plantea una muestra de anuncios publicitarios de distintas campañas realizadas a lo largo de los últimos años. Entre las principales conclusiones destacan la aparición de una publicidad dirigida especialmente a inmigrantes, el uso de la publicidad para el fomento de la integración/aceptación de los inmigrantes y la necesidad de dotar a las agencias de publicidad de profesionales conocedores de esas etnias a las que se dirigirá la nueva publicidad.

PDF

Referencias

Álvarez Ruiz, A., Carcelén García, S., López Vázquez, B., Sebastián Morillas, A., & Villagra García, N. (2017). Publicidad e Inmigración. Cómo los inmigrantes latinos perciben y reaccionan ante la publicidad. Madrid: ACP.

Baladrón Pazos, A. (2009). Consumo y publicidad para inmigrantes. Oleiros: Netbiblo.

Baladrón Pazos, A. (2011). Publicidad e Inmigración. Cómo los inmigrantes perciben y reaccionan ante la publicidad. Revista Latina De Comunicación Social, 66, 350-375. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS - 66 - 2011 - 937 - 3 50 - 37 5

CEMÉRIDA. (2014) Extranjeros. Cemerida.es. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de http://cemerida.es/www/wp-content/uploads/2014/05/Extrajeros.png

COAG (2017) “Tu mejor cosecha, las personas. Siembra convivencia”, Campaña de COAG a favor de la integración de los inmigrantes en el medio rural. Agronews Castilla y León. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://www.agronewscastillayleon.com/tu-mejor-cosecha-las-personas-siembra-convivencia-campana-de-coag-favor-de-la-integracion-de-los

Comunicación sin fronteras. (2007). Los bancos atraen a nuevos clientes. Comunicación sin fronteras. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de https://comunicacionsinfronteras.wordpress.com/ 2007/12/11/49/

Instituto Nacional de Estadística. (2017). "Estadística De Migraciones 2016". Madrid: Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid= 1254736177000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002.

Kahale Carrillo, D. (2017). El nuevo sistema del Derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Santiago de Compostela: Andavira Editora.

Marketing Directo. (2017). ¿Cómo dirigirnos a los consumidores inmigrantes? Marketing Directo. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/%C2%BFcomo-dirigirnos-a-los-consumidores-inmigrantes

Merino Sanz, M. (2009). Inmigración y consumo. Pozuelo de Alarcón, Madrid: ESIC.

Millward Brown. (2004). Ventana abierta al inmigrante. Madrid: Grupo FCB/TAPSA.

Muñoz Sastre, D., Núñez Cansado, M., & Sebastián Morillas, A. (2016). Comunicando culturas: La creación de espacios de intercambio para favorecer la integración. Opción, 13. Recopilado de http://www.redalyc.org/html/310/31048483009/

Observatorio de la Inmigración. (2017). Comunicación sin fronteras. Recopilado el 13 de septiembre de 2017, de https://comunicacionsinfronteras.wordpress.com/2007/12/09/observatorio-de-la-inmigracion/

Oficina Económica del presidente (2006). Inmigración y economía española: 1996-2006. Madrid, España. Recuperado el 11 de septiembre de 2017, de http://mcaugt.es/documentos/0/doc1501.pdf

Pacheco Rueda, M. (2007). Reflexiones sobre la omnipresencia publicitaria en el contexto urbano: la ciudad anuncio. En Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI (p. 77). Sevilla-Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

PSOE. (2017). El PSOE presenta una campaña para animar al voto a más de dos millones de electores extranjeros con derecho al voto en las municipales - PSOE. (2017). Web.psoe.es. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de http://web.psoe.es/estepona/news/534295/page/psoe-presenta-una-campana-para-animar-voto-mas-dos-millones-electores-extranjeros-con-derecho-voto-las-municipales.html

Roucek, J. & Uribe Villegas, O. (1961). El Desarrollo de la política de inmigración de Estados Unidos de América. Revista Mexicana de Sociología.

Sánchez Herrera, J., & Pintado Blanco, T. (2010). Estrategias de marketing para grupos sociales. Pozuelo de Alarcón, Madrid: ESIC.

Zorogastua Camacho, J. (2016). Inmigración, comunicación y publicidad. Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2017 Daniel Muñoz Sastre (Autor/a)