Estrategias para la difusión y enseñanza de la diversidad lingüística: el caso de pa ipai de Baja California, México
PDF

Palabras clave

diversidad lingüística
docencia de la lingüística
material didáctico
pa ipai
política lingüística

Cómo citar

Sánchez Fernández, M. A. (2023). Estrategias para la difusión y enseñanza de la diversidad lingüística: el caso de pa ipai de Baja California, México. Congreso Internacional De Innovación Educativa, 1(1), 51-59. https://doi.org/10.18634/congreso_2022_vol.1_n1/7

Resumen

El estudio tiene como objetivo proponer las bases de un marco conceptual y metodológico a partir de las experiencias de un material didáctico generado para la enseñanza y difusión de la lengua pa ipai en Santa Catarina, de Baja California, México, dado un contexto en donde domina el español y las incomprensiones culturales. Se define la diversidad lingüística, se presenta el caso de estudio relacionado con la comunidad y lengua pa ipai y se describe el método de enseñanza, ejemplificado con la "Lotería Pa ipai". La estrategia educativa parte de explorar la implementación del material didáctico para reforzar la diversidad lingüística en contextos educativos hispanos y bilingües, y entre futuros docentes, estudiantes de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la UABC. Los resultados preliminares indican que las estrategias educativas innovadoras son cruciales para promover la diversidad lingüística y la interculturalidad.

PDF

Referencias

Álvarez de Williams, A. (2004). Primeros pobladores de la Baja California: introducción a la antropología de la península. CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Anderson, L. W., Krathwohl, D. R., Airasian, P. W., Cruikshank, K. A., Mayer, R. E., Pintrich, J. R., & Wittrock, M. C. (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing. A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Addison-Wesley Longman.

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2003). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf

Carbajal, N. (2002). Misión de Santa Catarina. INI, Delegación Baja California.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge University Press.

Eberhard, D. M., Simons, G. F., & Fenning, C. D. (eds.). (2022). Ethnologue: Languages of the World (25th ed.). SIL International. http://www.ethnologue.com.

Embriz Osorio, A. y Zamora Alarcón, Ó. (eds.). (2012). México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Garduño, E. (1994). En donde se mete el sol... historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

González Castro, A. y Sánchez-Fernández, M. A. (2018). Tñur 1. Lecciones paipái. Universidad Nacional Autónoma de México.

González Castro, A., Takeuchi, N., Sánchez-Fernández, M. A. y Martínez Arellano, N. A. (2016). Números y cielo paipai, Chribchu ee myaa paipai. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, E. y Martín Butragueño, P. (eds.). (2015). Variación y diversidad lingüística: hacia una teoría convergente. El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI.] (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008, 14 de enero). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de La Federación, 31-112.

Moseley, C. (ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger (3rd ed.). UNESCO Publishing. http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas

Mufwene, S. S. (2001). The Ecology of Language Evolution. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511612862

Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2022, 1 de diciembre). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 1989. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro lima/documents/publication/wcms_345065.pdf.

Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (2007). Resolución 61/295 de la AGNU, adoptada por la AGNU el 10 de diciembre del 2007, que contiene la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas.

Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (2022, 1 de diciembre). Declaración Universial de Derechos Humanos. 10 Diciembre 1948, 217 A (III), Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html

Sánchez-Fernández, M. A. (2016). Deixis espacial y demostrativas de la lengua paipai [tesis de maestría, Universidad de Sonora].

Sánchez-Fernández, M. A. (2022). La investigación lingüística de las lenguas yumanas en México (LYUM). Expedicionario. Revista de Estudios en Antropología, 2(4), 31-43.

Terborg, R. y García Landa, L. (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Universidad Nacional Autónoma de México.

UNEP/CBD. (1994). Convention on Biological Diversity. Text and Annexes. https://www.cbd.int/convention/text/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Manuel Alejandro Sánchez Fernández