Transformaciones socioambientales del Altiplano Cundiboyacense a partir de la acción pedagógica docente
Contenido principal del artículo
Los cambios significativos que han sufrido los altiplanos tienen un impacto en la producción alimentaria e hídrica de las comunidades, incrementando la pobreza y la vulnerabilidad de sus integrantes. A pesar de los efectos que tiene esta situación, los currículos escolares no muestran un abordaje específico de los problemas de la ruralidad. Se propone, entonces, que la enseñanza de las Ciencias Sociales tenga un enfoque interdisciplinar que favorezca la conciencia crítica de los estudiantes hacia principios humanísticos y ecológicos.
Álvarez Ahumada, E. D. (2020). Del campo a la ciudad: construcción de pensamiento espacial con estudiantes de grado noveno de la IEDR Las Margaritas (Cogua) [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12514
Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 33, 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Arjona Fernández, M. L. (2010). Importancia y elementos de la programación didáctica. Hekademos. Revista educativa digital, (7), 5-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745653
Bojacá Ragua, E. N. y Mejía Quenguan, L. V. (2020). Fortalecimiento de la cultura campesina en la Escuela Rural Aguas Claras en el municipio de Sibaté desde el reconocimiento de su territorio y de sus saberes [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12844
Campo, A. M. (2015). Geografía Física: ¿tradicional o aplicada? En A. M. Campo (dir.), Geografía física aplicada. Tomo I. Hidrografía regional y local (pp. 11-26). Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Carrero Arango, M. L. y González Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
Casas Jericó, M. y Puig I Baguer, J. (2017). El impacto ambiental: un despertar ético valioso para la educación. Teoría de la Educación: revista interuniversitaria, 29, 101-128. https://doi.org/10.14201/teoredu291101128
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2006). Experiencias y resultados en control de erosión en el territorio CAR. Proyecto Checua-PROCAS. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33921/14620.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Ríos, D. J. (2019). Estrategias didácticas en Geografía. Geográfica Digital, 16(32), 2-14. http://dx.doi.org/10.30972/geo.16323913
Gobierno de Navarra (2008). Marco teórico de la evaluación diagnóstica. Educación secundaria. https://n9.cl/kk508
Gutiérrez, I. (2019). La geografía física del territorio: un medio de enseñanza en el marco de la gestión del riesgo [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2019). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. ICFES. https://n9.cl/q3lsz
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2013). Geografía de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Kothari, C. R. (2004). Research methodology: Methods and techniques (2.a ed.). New Age International Publishers.
Lamprea-Quiroga, P. S. y Sanabria-Marín, R. (2020). Teoría general de sistemas en el diálogo del conocimiento campesino del altiplano cundiboyacense colombiano con las ciencias edáfica y climática. Perspectiva Geográfica, 25(2), 34-55. https://doi.org/10.19053/01233769.9283
López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 139-159. https://doi.org/10.17227/01203916.7687
Luengo González, E. (2018). Las vertientes de la complejidad. ITESO; Universidad Jesuita de Guadalajara. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cip-iteso/20200713053001/pdf_1795.pdf
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. y Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1968
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Rossi, A. P., Di Prátula, H. R. y Vitale, A. J. (2009). Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre fuentes renovables de energía desde los paradigmas cognitivo y ecológico-contextual. Formación Universitaria, 2(4), 15-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373540871002
Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1-2), 42-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973287
Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques y perspectivas de análisis desde la Geografía Rural. Mundo Agrario, 10(20). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a19/478
Vargas, G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Revista Educación, 33(1), 75-112. https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082006.pdf
Vilches Norat, M. A. (2015). Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas de Puerto Rico. Propuesta para la integración de la carta de la tierra [tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10481/42150
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.