El sistema marroquí de migraciones a la luz de los derechos humanos
PDF

Palabras clave

Derechos Humanos
constitución
derechos
migraciones

Cómo citar

Burgos Goye, M. D. C. (2018). El sistema marroquí de migraciones a la luz de los derechos humanos. Alma Mater, 14(1), 74-89. https://doi.org/10.18634/almamater_vol.14_n1_art.6

Resumen

Este artículo parte del estudio de la migración económico laboral en Marruecos como una realidad estructural que involucra un rol importante por parte de la Unión Europea. Por tanto, se abordará el análisis desde una perspectiva de los Derechos Humanos en el marco internacional, se tendrá en cuenta el ordenamiento interno marroquí y se presentarán unas conclusiones desde una visión socio-jurídica.

PDF

Referencias

Acosta Sánchez, M. (2006). “Asilo y Refugio. Nuevos retos para la Unión Europea en el Siglo XXI”, Ateneo, nº 6, pp. 25-31.

Amine Benabdallah, M. (2001). “Respecto a la Evolución Constitucional en Marruecos”, Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement (REMALD) n° 36, pp. 9-15.

Belguendouz, A. (2006). “La nueva ley marroquí de inmigración”, Atlas de la inmigración marroquí en España, pp.104-106.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los Derechos, Fundación Sistema, Madrid, p.109.

Bouthelier, A. (1950). “La legislación social en la zona del protectorado francés de Marruecos”, Revista Política Social núm. 7, Julio/Septiembre pp.127-143, especialmente p.136.

Blanc Altemir, A. (2012). La Unión Europea y el Mediterráneo. De los primeros Acuerdos a la Primavera Árabe, Tecnos, Madrid, pp. 99-100.

Burgos Goye, MC. (2016).”El insuficiente marco legal de la Ley de Extranjería Marroquí”, Derecho de las Relaciones Laborales nº 1, p.76.

Chambergeat, P. (1962). “Le referendum constitutionnel du 7 de Decembre 1962 U Maroc”, Annuaire de l’ Afrique du Nord, p.191.

Charlesworth, H. (2005). “Not Waving but Drowning: Gender Mainstreaming and Human Rights in the United Nations”. Harvard Human Rights Journal, Vol. 18. p. 9.

Carrillo Salcedo, J. A. (1993). “Algunas reflexiones sobre el valor jurídico de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, en Hacia un nuevo orden internacional y europeo. Homenaje al profesor Manuel Diez de Velasco, Tecnos, Madrid, pp.167-178.

Carrillo Salcedo, J. A. (1999). Dignidad frente a la Barbarie.la Declaración Universal de derechos, cincuenta años después, Trotta, p.117.

Del Valle, A. (2002). “Las Fronteras de la Unión: el modelo europeo de fronteras”, Revista de Derecho Comunitario Europeo nº 12, pp. 299-341.

Del Valle, A. (2004). “Control de fronteras y Unión Europea”, en A. Remiro Brotóns/C. Martínez Capdevila (eds.) Movimientos migratorios y Derecho - Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid nº 7, BOE-UAM, Madrid pp. 67-81.

Del Valle Gálvez, J. A. (2005). “El frágil estatuto internacional y europeo del inmigrante irregular”, en Inmigración irregular y Derecho (coord.) por José Alejandro del Valle Gálvez, Miguel Ángel Acosta Sánchez, Universidad de Cádiz, pp. 138-157.

Feliu, L. y Ramírez, A. (2001). “Mujeres y derechos humanos”, Cuadernos del Mediterráneo, Instituto Catalán del Mediterráneo, núm. 2-3, pp.65-67.

Fernández Rozas, J. C. (1991). “Extranjería. “Principios de Derecho Internacional General”, Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 11, marzo, p. 41.

Charlesworth, H. y Charlesworth, Hillary. (2005). “Not Waving but Drowning: Gender Mainstreaming and Human Rights in the United Nations”. Harvard Human Rights Journal, Vol. 18. Primavera pp.1 - 18.

Khachinani, M. (2006).”La emigración subsahariana: Marruecos como espacio de tránsito”, CIDOB, num.10, Barcelona, p.49.

Labarca Prieto, D. A. (1979). “Savigny y la Codificación”. Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales, núm. 14, Universidad de Chile, Valparaíso, p.88-606.

Maghraoui, D. (2011). “Constitutional reforms in Morocco: between consensus and subaltern politics”, The Journal of North African Studies, vol. 16, nº 4, pp. 679-699.

Monereo Pérez, J.L. y Gallego Morales, A. (2001).“Artículo 1. Delimitación del ámbito”, en Comentario a la Ley y al Reglamento de Extranjería e Integración Social, AA. VV., Monereo Pérez, J. L. y Molina Navarrete, C. (dirs.), Comares, Granada, pp. 65 y ss.

Monereo Pérez, J. L. (2009). La protección de los derechos fundamentales. El modelo europeo, Albacete, Bomarzo, pp.5 y 287 y ss.

Pérez Nuño, A. E. (1998).” La universalidad de los Derechos Humanos”, en Nueva Época, Tomo XV, pp.97-110.

Riquelme Cortado, R. (2012). “Marruecos frente la descolonización del Sahara Occidental “, en Remiro Brotóns (dir.) Unión Europea-Marruecos ¿Una vecindad privilegiada?, Academia Europea de Ciencias y Artes, Madrid, pp. 409-531.

Ruiz Miguel, C. (2012). La Constitución marroquí de 2011: Análisis crítico, Dykinson, Madrid, p. 47.

Soroeta Liceras, J. (2009). “La posición de la Unión Europea en el conflicto del Sáhara Occidental, una muestra palpable (más) de la primacía de sus intereses económicos y políticos sobre la promoción de la democracia y de los derechos humanos”, en Rev. Derecho Comunitario Europeo núm. 34, pp. 823-864.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2018 María Del Carmen Burgos Goye (Autor/a)